miércoles, 17 de septiembre de 2008

Historia


Amnistía Internacional (AI) es una organización no gubernamental (ONG) humanitaria que existe para promover los derechos humanos en el marco de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otros tratados internacionales. Fundada en 1961 por el abogado británico Peter Benenson. Benenson estaba leyendo un artículo del diario británico The Observer acerca de dos estudiantes portugueses encarcelados por haber hecho en un café un brindis por la libertad. Esto lo impulsó a publicar en ese mismo diario el 28 de mayo un artículo titulado "Los presos olvidados" (en inglés "The Forgotten Prisoners") llamando a los lectores a efectuar una campaña de correspondencia en apoyo a varias personas que estaban presas por razones de conciencia alrededor del mundo. Dicho artículo fue publicado y traducido en otros diarios del mundo.Benenson comenzó a pensar en formas de persuadir al gobierno portugués-y a otros gobiernos opresores- para que pusiera en libertad a estas víctimas de la injusticia. Y tuvo la idea de bombardear a las autoridades con cartas de protesta.
Para llamar la atención de la opinión pública sobre la situación de los presos políticos, Benenson y otros activistas organizaron una campaña de un año, en 1961, a la que llamaron “Llamamiento de amnistía”.
La campaña fue lanzada en un artículo publicado en varios periódicos de todo el mundo el 28 de mayo de 1961. En “Los presos olvidados” se pedía que personas de todos los rincones del planeta protestaran- de forma imparcial y pacífica- por el encarcelamiento de hombres y mujeres en el mundo entero debido a sus ideas políticas y creencias religiosas.
Estos reclusos recibirían el nombre de presos de conciencia. Se introducida así una nueva expresión en el vocabulario de los asuntos internacionales.
El artículo obtuvo una enorme respuesta. En un mes, más de mil lectores habían enviado cartas de apoyo y ofertas de ayuda práctica. También remitieron datos de casos de muchos más presos de conciencia.
Este iba a ser el motor de AI: la acción popular de numerosas personas “comunes y corrientes” de todo el mundo. A consecuencia del apoyo recibido, seis meses después de la publicación del artículo Benenson anunció el siguiente paso de la campaña. Lo que había comenzado como un breve esfuerzo publicitario se estaba convirtiendo en un movimiento internacional permanente. Había nacido Amnistía Internacional.
En un año, la nueva organización había enviado delegaciones a cuatro países para intervenir en favor de presos y había asumido 210 casos. El interés y el entusiasmo eran tales que sus miembros habían creado órganos nacionales en siete países.
Gradualmente, AI fue ampliando su mandato. Mientras continuaba su trabajo por la libertad de los presos de conciencia, empezó a pedir juicios justos en casos políticos y a luchar contra la tortura y los malos tratos a cualquier tipo de preso. En la década de los 70 AL adoptó una postura formal contra la pena de muerte en todos los casos, y amplió la aplicación de esta postura para incluir las ejecuciones arbitrarias y las “desapariciones”.
En 1977 los esfuerzos del movimiento fueron reconocidos por la comunidad mundial al ser galardonado con el Premio Nobel de la Paz. En 1978, AI recibió el Premio Especial de Derechos Humanos de la Naciones Unidas.
Hoy, Amnistía Internacional moviliza a activistas voluntarios en todas partes y cuenta con más de un millón y medio de miembros y suscriptores en más de 140 países y territorios a quienes une una determinación de trabajar por un mundo en el que las personas disfruten de los derechos humanos. Hay miles de grupos locales, grupos de jóvenes y estudiantes y grupos especializados, así como miembros y coordinadores, en más de un centenar de países y territorios. Tiene estructuras nacionales con categoría de Sección en más de cincuenta países, y estructuras de coordinación en veinte países.

No hay comentarios: