
La década de 1960
1961
El abogado británico Peter Benenson lanza una campaña mundial, Appeal for Amnesty 1961 (Campaña en Pro de la Amnistía) con la publicación de un destacado artículo, “The forgotten prisoners” (“Los presos olvidados”) en el periódico The Observer. El encarcelamiento de dos estudiantes portugueses que habían levantado sus vasos de vino para brindar por la libertad impulsó a Benenson a escribir este artículo. El llamamiento se reproduce en otros periódicos de todo el mundo, y es el origen de Amnistía Internacional. La primera reunión internacional se celebra en julio, con delegados y delegadas de Alemania, Bélgica, Estados Unidos, Francia, Irlanda, Reino Unido y Suiza. Deciden crear “un movimiento internacional permanente en defensa de la libertad de opinión y de religión”. En el bufete de Peter Benenson en Mitre Court, Londres, se abre una pequeña oficina y un archivo, atendidos por personal voluntario. Se crea la “Red de los Tríos”: cada Grupo de Amnistía Internacional adopta a tres presos o presas de zonas geográficas y políticas muy diferentes, subrayando así la imparcialidad del trabajo del Grupo.
1962
En enero se realiza el primer viaje de investigación, a Ghana, seguido por otro a Checoslovaquia en febrero (en favor de un preso de conciencia, el arzobispo Josef Beran), y luego a Portugal y a Alemania Oriental.Se crea el Fondo para Presos de Conciencia para ayudar a los presos y presas y sus familias.Un observador asiste al juicio de Nelson Mandela.
1964
Peter Benenson es nombrado presidente.
1965
Amnistía Internacional publica sus primeros informes, sobre las condiciones penitenciarias de Portugal, Sudáfrica y Rumania, y patrocina en la ONU una resolución en favor de la suspensión y, a la larga, la abolición de la pena de muerte para los delitos políticos cometidos en tiempo de paz.Comienza la campaña mensual Postcards for Prisoners (Postales para los presos).
1968
Se celebra en noviembre la primera Semana del Preso de Conciencia.
La década de 1970
1972
Lanzamiento de la primera campaña mundial en favor de la abolición de la tortura.
1973
Se publica la primera acción urgente completa, en favor del profesor Luiz Basilio Rossi, brasileño detenido por motivos políticos. El nuevo régimen de Chile accede a admitir la visita de una delegación de Amnistía Internacional formada por tres personas para investigar sobre el terreno las acusaciones de violaciones masivas de derechos humanos.
1974
En el primer aniversario del golpe militar de Chile, AI publica un informe que revela la represión política, las ejecuciones y la tortura bajo el régimen del presidente Augusto Pinochet.
1976
Se celebra en Londres el primer Secret Policeman's Ball, acto de recaudación de fondos en el que participan John Cleese y los Monty Python, Peter Cook y otros actores cómicos de Beyond the Fringe, Not the Nine o’Clock News, Fawlty Towers y The Goodies. El acto, precursor de actos benéficos como Live Aid, tendría otras ediciones en años posteriores, con humoristas y músicos como Peter Gabriel, Duran Duran, Mark Knopfler, Bob Geldolf, Eric Clapton y Phil Collins.
1977
Amnistía Internacional gana el premio Nobel de la paz por haber “contribuido a afianzar la libertad, la justicia y, con ello, también la paz en el mundo”. 1979 Se publica una lista de 2.665 casos de personas “desaparecidas” en Argentina tras el golpe militar de Jorge Rafael Videla.
La década de 1980
1982
El 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos, se lanza una petición de amnistía universal para todos los presos de conciencia. Más de un millón de personas firman peticiones que, un año después, se presentan ante las Naciones Unidas.
1983
Informe especial sobre homicidios políticos a manos de los gobiernos.
1984
Presentación de la segunda Campaña contra la Tortura, que incluye un plan de 12 puntos para la erradicación de esta práctica.
1985
Amnistía Internacional publica su primera carpeta de material de educación en derechos humanos, Teaching and Learning about Human Rights (Enseñar y aprender derechos humanos).
1986
La Sección Estadounidense presenta la gira de conciertos de rock Conspiracy of Hope (Conspiración de esperanza), con U2, Sting, Peter Gabriel, Bryan Adams, Lou Reed, The Neville Brothers y otros artistas.
1987
AI publica un informe en el que afirma que la pena de muerte en Estados Unidos se aplica de forma racista y arbitraria, y viola tratados como el Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP).
1988
Gira de conciertos ¡Derechos humanos ya!, con Sting y Bruce Springsteen, entre otros. La gira, que recorre 19 ciudades de 15 países, es vista por millones de personas en su emisión el Día de los Derechos Humanos. Tras la gira se produce un vertiginoso aumento de la membresía en muchos países.
1989
Publicación del importante estudio sobre la pena de muerte Cuando es el Estado el que mata.
La década de 1990
1991
En su 30 aniversario, Amnistía Internacional amplía su ámbito de actuación para ocuparse de los abusos perpetrados por grupos armados de oposición, la toma de rehenes y las personas encarceladas por su orientación sexual.
1993
Activistas de AI se manifiestan en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Viena y muestran acciones urgentes de todo el mundo.
1994
Lanzamiento de grandes campañas internacionales sobre los derechos de las mujeres, las desapariciones forzadas y los homicidios políticos.
1995
Campaña de Amnistía Internacional para poner fin al comercio de la tortura.
1996
AI lanza la campaña en favor de una Corte Penal Internacional permanente, cuya creación las Naciones Unidas aprueban en 1998.
1997
Los derechos humanos de las personas refugiadas en todo el mundo se convierten en uno de los principales objetivos de la actividad de campaña de Amnistía Internacional.
1998
Lanzamiento de la campaña Su firma es su voz para conmemorar el 50 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Se recogen 13 millones de compromisos de apoyo.El Día de los Derechos Humanos se celebra en París un concierto con Radiohead, Asian Dub Foundation, Bruce Springsteen, Tracey Chapman, Alanis Morissette, Youssou N'Dour y Peter Gabriel, con la asistencia especial del Dalai Lama y de activistas internacionales de derechos humanos.
2000-hoy
2000
Lanzamiento de la tercera Campaña contra la Tortura.
2002
Amnistía Internacional lanza una campaña en la Federación Rusa contra los numerosos abusos contra los derechos humanos cometidos en un clima de impunidad.
2003
Amnistía Internacional, Oxfam y la Red Internacional de Acción contra las Armas Ligeras lanzan la campaña mundial Armas bajo Control.
2004
Amnistía Internacional lanza la campaña “No más violencia contra las mujeres”.
2005
Lanzamiento de la campaña Make Some Noise (Haz ruido): música, celebraciones y acciones en apoyo del trabajo de Amnistía Internacional. Yoko Ono regala a AI los derechos de grabación de Imagine y del repertorio completo de John Lennon en solitario.El informe de Amnistía Internacional Es cruel. Es inhumano. Degrada a todas las personas. No más tortura ni malos tratos en la “guerra contra el terror”, pone en tela de juicio la afirmación de que, ante las amenazas terroristas, los Estados no tienen por qué respetar normas de derechos humanos previamente acordadas.
2006
El informe de AI Cómplices: El papel de Europa en las “entregas extraordinarias” de Estados Unidos desvela detalles de la participación de los Estados europeos en los vuelos estadounidenses que se utilizan para secuestrar y encarcelar a personas en el contexto del la “guerra contra el terror” sin el debido proceso. AI y sus socios en la campaña Armas bajo Control consiguen una importante victoria al votar la ONU abrumadoramente a favor de comenzar los trabajos sobre el Tratado.
2007
AI lanza una petición mundial para que el gobierno de Sudán proteja a la población civil en Darfur, y un CD en el que tocan 30 músicos de fama mundial para movilizar apoyos, titulado Make Some Noise: The Campaign to Save Darfur. Amnistía Internacional tiene más de 2,2 millones de miembros, simpatizantes y suscriptores en más de 150 países y territorios de todas las regiones del mundo.
1961
El abogado británico Peter Benenson lanza una campaña mundial, Appeal for Amnesty 1961 (Campaña en Pro de la Amnistía) con la publicación de un destacado artículo, “The forgotten prisoners” (“Los presos olvidados”) en el periódico The Observer. El encarcelamiento de dos estudiantes portugueses que habían levantado sus vasos de vino para brindar por la libertad impulsó a Benenson a escribir este artículo. El llamamiento se reproduce en otros periódicos de todo el mundo, y es el origen de Amnistía Internacional. La primera reunión internacional se celebra en julio, con delegados y delegadas de Alemania, Bélgica, Estados Unidos, Francia, Irlanda, Reino Unido y Suiza. Deciden crear “un movimiento internacional permanente en defensa de la libertad de opinión y de religión”. En el bufete de Peter Benenson en Mitre Court, Londres, se abre una pequeña oficina y un archivo, atendidos por personal voluntario. Se crea la “Red de los Tríos”: cada Grupo de Amnistía Internacional adopta a tres presos o presas de zonas geográficas y políticas muy diferentes, subrayando así la imparcialidad del trabajo del Grupo.
1962
En enero se realiza el primer viaje de investigación, a Ghana, seguido por otro a Checoslovaquia en febrero (en favor de un preso de conciencia, el arzobispo Josef Beran), y luego a Portugal y a Alemania Oriental.Se crea el Fondo para Presos de Conciencia para ayudar a los presos y presas y sus familias.Un observador asiste al juicio de Nelson Mandela.
1964
Peter Benenson es nombrado presidente.
1965
Amnistía Internacional publica sus primeros informes, sobre las condiciones penitenciarias de Portugal, Sudáfrica y Rumania, y patrocina en la ONU una resolución en favor de la suspensión y, a la larga, la abolición de la pena de muerte para los delitos políticos cometidos en tiempo de paz.Comienza la campaña mensual Postcards for Prisoners (Postales para los presos).
1968
Se celebra en noviembre la primera Semana del Preso de Conciencia.
La década de 1970
1972
Lanzamiento de la primera campaña mundial en favor de la abolición de la tortura.
1973
Se publica la primera acción urgente completa, en favor del profesor Luiz Basilio Rossi, brasileño detenido por motivos políticos. El nuevo régimen de Chile accede a admitir la visita de una delegación de Amnistía Internacional formada por tres personas para investigar sobre el terreno las acusaciones de violaciones masivas de derechos humanos.
1974
En el primer aniversario del golpe militar de Chile, AI publica un informe que revela la represión política, las ejecuciones y la tortura bajo el régimen del presidente Augusto Pinochet.
1976
Se celebra en Londres el primer Secret Policeman's Ball, acto de recaudación de fondos en el que participan John Cleese y los Monty Python, Peter Cook y otros actores cómicos de Beyond the Fringe, Not the Nine o’Clock News, Fawlty Towers y The Goodies. El acto, precursor de actos benéficos como Live Aid, tendría otras ediciones en años posteriores, con humoristas y músicos como Peter Gabriel, Duran Duran, Mark Knopfler, Bob Geldolf, Eric Clapton y Phil Collins.
1977
Amnistía Internacional gana el premio Nobel de la paz por haber “contribuido a afianzar la libertad, la justicia y, con ello, también la paz en el mundo”. 1979 Se publica una lista de 2.665 casos de personas “desaparecidas” en Argentina tras el golpe militar de Jorge Rafael Videla.
La década de 1980
1982
El 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos, se lanza una petición de amnistía universal para todos los presos de conciencia. Más de un millón de personas firman peticiones que, un año después, se presentan ante las Naciones Unidas.
1983
Informe especial sobre homicidios políticos a manos de los gobiernos.
1984
Presentación de la segunda Campaña contra la Tortura, que incluye un plan de 12 puntos para la erradicación de esta práctica.
1985
Amnistía Internacional publica su primera carpeta de material de educación en derechos humanos, Teaching and Learning about Human Rights (Enseñar y aprender derechos humanos).
1986
La Sección Estadounidense presenta la gira de conciertos de rock Conspiracy of Hope (Conspiración de esperanza), con U2, Sting, Peter Gabriel, Bryan Adams, Lou Reed, The Neville Brothers y otros artistas.
1987
AI publica un informe en el que afirma que la pena de muerte en Estados Unidos se aplica de forma racista y arbitraria, y viola tratados como el Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP).
1988
Gira de conciertos ¡Derechos humanos ya!, con Sting y Bruce Springsteen, entre otros. La gira, que recorre 19 ciudades de 15 países, es vista por millones de personas en su emisión el Día de los Derechos Humanos. Tras la gira se produce un vertiginoso aumento de la membresía en muchos países.
1989
Publicación del importante estudio sobre la pena de muerte Cuando es el Estado el que mata.
La década de 1990
1991
En su 30 aniversario, Amnistía Internacional amplía su ámbito de actuación para ocuparse de los abusos perpetrados por grupos armados de oposición, la toma de rehenes y las personas encarceladas por su orientación sexual.
1993
Activistas de AI se manifiestan en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Viena y muestran acciones urgentes de todo el mundo.
1994
Lanzamiento de grandes campañas internacionales sobre los derechos de las mujeres, las desapariciones forzadas y los homicidios políticos.
1995
Campaña de Amnistía Internacional para poner fin al comercio de la tortura.
1996
AI lanza la campaña en favor de una Corte Penal Internacional permanente, cuya creación las Naciones Unidas aprueban en 1998.
1997
Los derechos humanos de las personas refugiadas en todo el mundo se convierten en uno de los principales objetivos de la actividad de campaña de Amnistía Internacional.
1998
Lanzamiento de la campaña Su firma es su voz para conmemorar el 50 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Se recogen 13 millones de compromisos de apoyo.El Día de los Derechos Humanos se celebra en París un concierto con Radiohead, Asian Dub Foundation, Bruce Springsteen, Tracey Chapman, Alanis Morissette, Youssou N'Dour y Peter Gabriel, con la asistencia especial del Dalai Lama y de activistas internacionales de derechos humanos.
2000-hoy
2000
Lanzamiento de la tercera Campaña contra la Tortura.
2002
Amnistía Internacional lanza una campaña en la Federación Rusa contra los numerosos abusos contra los derechos humanos cometidos en un clima de impunidad.
2003
Amnistía Internacional, Oxfam y la Red Internacional de Acción contra las Armas Ligeras lanzan la campaña mundial Armas bajo Control.
2004
Amnistía Internacional lanza la campaña “No más violencia contra las mujeres”.
2005
Lanzamiento de la campaña Make Some Noise (Haz ruido): música, celebraciones y acciones en apoyo del trabajo de Amnistía Internacional. Yoko Ono regala a AI los derechos de grabación de Imagine y del repertorio completo de John Lennon en solitario.El informe de Amnistía Internacional Es cruel. Es inhumano. Degrada a todas las personas. No más tortura ni malos tratos en la “guerra contra el terror”, pone en tela de juicio la afirmación de que, ante las amenazas terroristas, los Estados no tienen por qué respetar normas de derechos humanos previamente acordadas.
2006
El informe de AI Cómplices: El papel de Europa en las “entregas extraordinarias” de Estados Unidos desvela detalles de la participación de los Estados europeos en los vuelos estadounidenses que se utilizan para secuestrar y encarcelar a personas en el contexto del la “guerra contra el terror” sin el debido proceso. AI y sus socios en la campaña Armas bajo Control consiguen una importante victoria al votar la ONU abrumadoramente a favor de comenzar los trabajos sobre el Tratado.
2007
AI lanza una petición mundial para que el gobierno de Sudán proteja a la población civil en Darfur, y un CD en el que tocan 30 músicos de fama mundial para movilizar apoyos, titulado Make Some Noise: The Campaign to Save Darfur. Amnistía Internacional tiene más de 2,2 millones de miembros, simpatizantes y suscriptores en más de 150 países y territorios de todas las regiones del mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario