miércoles, 17 de septiembre de 2008

Definicion de Amnistia Internacional

Amnistía Internacional es una organización voluntaria, que trabaja imparcialmente por la defensa y promoción de los derechos humanos. Amnistía Internacional fue fundada en 1961 y a lo largo de su trayectoria ha sido destacada con importantes reconocimientos, como el Premio Nobel de la Paz, en 1977 y el Premio de los Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 1978.

Acerca de Amnistia Internacional

Amnistía Internacional es un movimiento mundial de personas que hacen campaña para que los derechos humanos reconocidos internacionalmente sean respetados y protegidos.Movidos por la indignación que nos provocan los abusos contra los derechos humanos, pero también por la esperanza en un mundo mejor, trabajamos para mejorar la vida de las personas a través de nuestras actividades de campaña y la solidaridad internacional.La membresía y los simpatizantes de nuestra organización ejercen influencia sobre gobiernos, grupos políticos, empresas y organismos intergubernamentales..

Historia


Amnistía Internacional (AI) es una organización no gubernamental (ONG) humanitaria que existe para promover los derechos humanos en el marco de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otros tratados internacionales. Fundada en 1961 por el abogado británico Peter Benenson. Benenson estaba leyendo un artículo del diario británico The Observer acerca de dos estudiantes portugueses encarcelados por haber hecho en un café un brindis por la libertad. Esto lo impulsó a publicar en ese mismo diario el 28 de mayo un artículo titulado "Los presos olvidados" (en inglés "The Forgotten Prisoners") llamando a los lectores a efectuar una campaña de correspondencia en apoyo a varias personas que estaban presas por razones de conciencia alrededor del mundo. Dicho artículo fue publicado y traducido en otros diarios del mundo.Benenson comenzó a pensar en formas de persuadir al gobierno portugués-y a otros gobiernos opresores- para que pusiera en libertad a estas víctimas de la injusticia. Y tuvo la idea de bombardear a las autoridades con cartas de protesta.
Para llamar la atención de la opinión pública sobre la situación de los presos políticos, Benenson y otros activistas organizaron una campaña de un año, en 1961, a la que llamaron “Llamamiento de amnistía”.
La campaña fue lanzada en un artículo publicado en varios periódicos de todo el mundo el 28 de mayo de 1961. En “Los presos olvidados” se pedía que personas de todos los rincones del planeta protestaran- de forma imparcial y pacífica- por el encarcelamiento de hombres y mujeres en el mundo entero debido a sus ideas políticas y creencias religiosas.
Estos reclusos recibirían el nombre de presos de conciencia. Se introducida así una nueva expresión en el vocabulario de los asuntos internacionales.
El artículo obtuvo una enorme respuesta. En un mes, más de mil lectores habían enviado cartas de apoyo y ofertas de ayuda práctica. También remitieron datos de casos de muchos más presos de conciencia.
Este iba a ser el motor de AI: la acción popular de numerosas personas “comunes y corrientes” de todo el mundo. A consecuencia del apoyo recibido, seis meses después de la publicación del artículo Benenson anunció el siguiente paso de la campaña. Lo que había comenzado como un breve esfuerzo publicitario se estaba convirtiendo en un movimiento internacional permanente. Había nacido Amnistía Internacional.
En un año, la nueva organización había enviado delegaciones a cuatro países para intervenir en favor de presos y había asumido 210 casos. El interés y el entusiasmo eran tales que sus miembros habían creado órganos nacionales en siete países.
Gradualmente, AI fue ampliando su mandato. Mientras continuaba su trabajo por la libertad de los presos de conciencia, empezó a pedir juicios justos en casos políticos y a luchar contra la tortura y los malos tratos a cualquier tipo de preso. En la década de los 70 AL adoptó una postura formal contra la pena de muerte en todos los casos, y amplió la aplicación de esta postura para incluir las ejecuciones arbitrarias y las “desapariciones”.
En 1977 los esfuerzos del movimiento fueron reconocidos por la comunidad mundial al ser galardonado con el Premio Nobel de la Paz. En 1978, AI recibió el Premio Especial de Derechos Humanos de la Naciones Unidas.
Hoy, Amnistía Internacional moviliza a activistas voluntarios en todas partes y cuenta con más de un millón y medio de miembros y suscriptores en más de 140 países y territorios a quienes une una determinación de trabajar por un mundo en el que las personas disfruten de los derechos humanos. Hay miles de grupos locales, grupos de jóvenes y estudiantes y grupos especializados, así como miembros y coordinadores, en más de un centenar de países y territorios. Tiene estructuras nacionales con categoría de Sección en más de cincuenta países, y estructuras de coordinación en veinte países.

Vision y mision


La visión de Amnistía Internacional (AI) es la de un mundo en el que todas las personas disfrutan de todos los derechos humanos proclamados en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en otras normas internacionales de derechos humanos.
Animada por esta visión, la misión de AI consiste en realizar labores de investigación, educación y acción centradas en impedir y poner fin a los abusos graves contra todos los derechos humanos.

Objetivos y valores basicos

La forma una comunidad global de defensores y defensoras de los derechos humanos, y éstos son sus principios: solidaridad internacional, actuación eficaz en favor de víctimas concretas, cobertura universal, universalidad e indivisibilidad de los derechos humanos, imparcialidad e independencia de poderes políticos, económicos y religiosos, y democracia y respeto mutuo
Las prioridades de trabajo se ha centrado en:
Lucha contra la pena de muerte.
Lograr la liberación de los presos de conciencia y defender la libertad de expresión.
Combatir la discriminación que sufren millones de personas, especialmente las mujeres y las niñas.
Solicitar juicio justo para los presos políticos.
Luchar por la erradicación de la tortura, los malos tratos y cualquier otro trato cruel, inhumano y degradante.
Luchar contra la impunidad
Defender los derechos humanos de las personas que viven en situaciones de conflictos armados.
Trabajar por los derechos de los refugiados, desplazados internos y emigrantes.
Trabajar por el resto de derechos económicos y sociales recogidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Trabajar por una efectiva educación en derechos humanos
El objetivo de Amnistía Internacional es contribuir a que se respeten en todo el mundo los derechos humanos que establece la Declaración Universal de Derechos Humanos. Para alcanzar este objetivo, Amnistía Internacional fomenta el conocimiento y adhesión a la Declaración Universal y a otros instrumentos de derechos humanos reconocidos internacionalmente, los valores en ellos consagrados y la indivisibilidad e interdependencia de todos los derechos humanos y libertades fundamentales. Amnistía Internacional se opone a ciertas violaciones graves al derecho de toda persona a la libertad de conciencia y expresión; al derecho a la integridad física y psicológica y a la libertad de no ser discriminado por el origen étnico, sexo, color o idioma. Los miembros de Amnistía Internacional trabajan a favor de personas de todo el mundo que sufren o pueden sufrir encarcelamiento en razón de sus convicciones, origen étnico, sexo, color o idioma, que no han recurrido a la violencia o abogado por ella; personas sometidas a juicios sin las debidas garantías por sus acciones o ideas políticas; personas torturadas, ejecutadas o desaparecidas.

Metodos


Los activistas tratan temas de derechos humanos movilizando la presión de la opinión pública mediante protestas callejeras, vigilias y captación de apoyos directa, así como a través de actividades de campaña tanto en línea como en la calle
AI se dirige a los gobiernos, las organizaciones intergubernamentales, los grupos políticos armados, las empresas y otros agentes no estatales.
AI trata de sacar a la luz los abusos contra los derechos humanos de forma precisa, rápida y persistente. La organización investiga sistemática e imparcialmente las circunstancias que se dan en casos concretos y en situaciones generalizadas de abuso contra los derechos humanos, da publicidad a los resultados de estas investigaciones y la membresía, los simpatizantes y el personal de la organización movilizan la presión de la opinión pública sobre los gobiernos y otros para detener los abusos.
Además de realizar su trabajo sobre determinados abusos contra los derechos humanos, AI insta a todos los gobiernos a que respeten el Estado de derecho y ratifiquen y apliquen las normas de derechos humanos; lleva a cabo una amplia gama de actividades de educación en derechos humanos; y fomenta el apoyo y el respeto de los derechos humanos por parte de las organizaciones intergubernamentales, los particulares y todos los órganos de la sociedad
El trabajo de la Organización se asienta sobre el trabajo de sus socios que, voluntariamente, colaboran en equipos o grupos locales. Estos grupos difunden las campañas nacionales e internacionales, además de realizar campañas y acciones propias. Son los socios los que periódicamente eligen a sus representantes locales, nacionales e internacionales
Desde que comenzamos nuestras actividades de campaña, en 1961, trabajamos en todo el mundo para poner fin a los abusos contra los derechos humanos.En la actualidad, más de 2,2 millones de personas son miembros, simpatizantes y suscriptores de la organización en más de 150 países y territorios de todas las regiones del mundo.En la siguiente historia resumida se destacan muchas de las campañas y acciones que hemos llevado a cabo desde nuestros ya lejanos comienzos.

Campañas de Amnistia Internacional a lo largode su historia


La década de 1960
1961
El abogado británico Peter Benenson lanza una campaña mundial, Appeal for Amnesty 1961 (Campaña en Pro de la Amnistía) con la publicación de un destacado artículo, “The forgotten prisoners” (“Los presos olvidados”) en el periódico The Observer. El encarcelamiento de dos estudiantes portugueses que habían levantado sus vasos de vino para brindar por la libertad impulsó a Benenson a escribir este artículo. El llamamiento se reproduce en otros periódicos de todo el mundo, y es el origen de Amnistía Internacional. La primera reunión internacional se celebra en julio, con delegados y delegadas de Alemania, Bélgica, Estados Unidos, Francia, Irlanda, Reino Unido y Suiza. Deciden crear “un movimiento internacional permanente en defensa de la libertad de opinión y de religión”. En el bufete de Peter Benenson en Mitre Court, Londres, se abre una pequeña oficina y un archivo, atendidos por personal voluntario. Se crea la “Red de los Tríos”: cada Grupo de Amnistía Internacional adopta a tres presos o presas de zonas geográficas y políticas muy diferentes, subrayando así la imparcialidad del trabajo del Grupo.

1962
En enero se realiza el primer viaje de investigación, a Ghana, seguido por otro a Checoslovaquia en febrero (en favor de un preso de conciencia, el arzobispo Josef Beran), y luego a Portugal y a Alemania Oriental.Se crea el Fondo para Presos de Conciencia para ayudar a los presos y presas y sus familias.Un observador asiste al juicio de Nelson Mandela.
1964
Peter Benenson es nombrado presidente.
1965
Amnistía Internacional publica sus primeros informes, sobre las condiciones penitenciarias de Portugal, Sudáfrica y Rumania, y patrocina en la ONU una resolución en favor de la suspensión y, a la larga, la abolición de la pena de muerte para los delitos políticos cometidos en tiempo de paz.Comienza la campaña mensual Postcards for Prisoners (Postales para los presos).
1968
Se celebra en noviembre la primera Semana del Preso de Conciencia.
La década de 1970
1972
Lanzamiento de la primera campaña mundial en favor de la abolición de la tortura.
1973
Se publica la primera acción urgente completa, en favor del profesor Luiz Basilio Rossi, brasileño detenido por motivos políticos. El nuevo régimen de Chile accede a admitir la visita de una delegación de Amnistía Internacional formada por tres personas para investigar sobre el terreno las acusaciones de violaciones masivas de derechos humanos.
1974
En el primer aniversario del golpe militar de Chile, AI publica un informe que revela la represión política, las ejecuciones y la tortura bajo el régimen del presidente Augusto Pinochet.
1976
Se celebra en Londres el primer Secret Policeman's Ball, acto de recaudación de fondos en el que participan John Cleese y los Monty Python, Peter Cook y otros actores cómicos de Beyond the Fringe, Not the Nine o’Clock News, Fawlty Towers y The Goodies. El acto, precursor de actos benéficos como Live Aid, tendría otras ediciones en años posteriores, con humoristas y músicos como Peter Gabriel, Duran Duran, Mark Knopfler, Bob Geldolf, Eric Clapton y Phil Collins.
1977
Amnistía Internacional gana el premio Nobel de la paz por haber “contribuido a afianzar la libertad, la justicia y, con ello, también la paz en el mundo”. 1979 Se publica una lista de 2.665 casos de personas “desaparecidas” en Argentina tras el golpe militar de Jorge Rafael Videla.
La década de 1980
1982
El 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos, se lanza una petición de amnistía universal para todos los presos de conciencia. Más de un millón de personas firman peticiones que, un año después, se presentan ante las Naciones Unidas.
1983
Informe especial sobre homicidios políticos a manos de los gobiernos.
1984
Presentación de la segunda Campaña contra la Tortura, que incluye un plan de 12 puntos para la erradicación de esta práctica.
1985
Amnistía Internacional publica su primera carpeta de material de educación en derechos humanos, Teaching and Learning about Human Rights (Enseñar y aprender derechos humanos).
1986
La Sección Estadounidense presenta la gira de conciertos de rock Conspiracy of Hope (Conspiración de esperanza), con U2, Sting, Peter Gabriel, Bryan Adams, Lou Reed, The Neville Brothers y otros artistas.
1987
AI publica un informe en el que afirma que la pena de muerte en Estados Unidos se aplica de forma racista y arbitraria, y viola tratados como el Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP).
1988
Gira de conciertos ¡Derechos humanos ya!, con Sting y Bruce Springsteen, entre otros. La gira, que recorre 19 ciudades de 15 países, es vista por millones de personas en su emisión el Día de los Derechos Humanos. Tras la gira se produce un vertiginoso aumento de la membresía en muchos países.
1989
Publicación del importante estudio sobre la pena de muerte Cuando es el Estado el que mata.
La década de 1990
1991
En su 30 aniversario, Amnistía Internacional amplía su ámbito de actuación para ocuparse de los abusos perpetrados por grupos armados de oposición, la toma de rehenes y las personas encarceladas por su orientación sexual.
1993
Activistas de AI se manifiestan en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Viena y muestran acciones urgentes de todo el mundo.
1994
Lanzamiento de grandes campañas internacionales sobre los derechos de las mujeres, las desapariciones forzadas y los homicidios políticos.
1995
Campaña de Amnistía Internacional para poner fin al comercio de la tortura.
1996
AI lanza la campaña en favor de una Corte Penal Internacional permanente, cuya creación las Naciones Unidas aprueban en 1998.
1997
Los derechos humanos de las personas refugiadas en todo el mundo se convierten en uno de los principales objetivos de la actividad de campaña de Amnistía Internacional.
1998
Lanzamiento de la campaña Su firma es su voz para conmemorar el 50 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Se recogen 13 millones de compromisos de apoyo.El Día de los Derechos Humanos se celebra en París un concierto con Radiohead, Asian Dub Foundation, Bruce Springsteen, Tracey Chapman, Alanis Morissette, Youssou N'Dour y Peter Gabriel, con la asistencia especial del Dalai Lama y de activistas internacionales de derechos humanos.
2000-hoy
2000
Lanzamiento de la tercera Campaña contra la Tortura.
2002
Amnistía Internacional lanza una campaña en la Federación Rusa contra los numerosos abusos contra los derechos humanos cometidos en un clima de impunidad.
2003
Amnistía Internacional, Oxfam y la Red Internacional de Acción contra las Armas Ligeras lanzan la campaña mundial Armas bajo Control.
2004
Amnistía Internacional lanza la campaña “No más violencia contra las mujeres”.
2005
Lanzamiento de la campaña Make Some Noise (Haz ruido): música, celebraciones y acciones en apoyo del trabajo de Amnistía Internacional. Yoko Ono regala a AI los derechos de grabación de Imagine y del repertorio completo de John Lennon en solitario.El informe de Amnistía Internacional Es cruel. Es inhumano. Degrada a todas las personas. No más tortura ni malos tratos en la “guerra contra el terror”, pone en tela de juicio la afirmación de que, ante las amenazas terroristas, los Estados no tienen por qué respetar normas de derechos humanos previamente acordadas.
2006
El informe de AI Cómplices: El papel de Europa en las “entregas extraordinarias” de Estados Unidos desvela detalles de la participación de los Estados europeos en los vuelos estadounidenses que se utilizan para secuestrar y encarcelar a personas en el contexto del la “guerra contra el terror” sin el debido proceso. AI y sus socios en la campaña Armas bajo Control consiguen una importante victoria al votar la ONU abrumadoramente a favor de comenzar los trabajos sobre el Tratado.
2007
AI lanza una petición mundial para que el gobierno de Sudán proteja a la población civil en Darfur, y un CD en el que tocan 30 músicos de fama mundial para movilizar apoyos, titulado Make Some Noise: The Campaign to Save Darfur. Amnistía Internacional tiene más de 2,2 millones de miembros, simpatizantes y suscriptores en más de 150 países y territorios de todas las regiones del mundo.

Financiacion

AI se financia por medio de donaciones de sus miembros asociados pero bajo ningún término solicita ni recibe subvenciones de gobiernos. De esta forma busca mantener un rol de imparcialidad el cual, en ocasiones, no es percibido por determinados sectores ideológicos que acusan a la organización de ser más activa para según qué países dependiendo de la ideología.
AI además mantiene formas de voluntariado electrónico en las que se puede participar en campañas de Ciberactivismo

Financiación transparente

Toda esta ingente labor requiere mucho dinero y para asegurar su independencia Amnistía Internacional no acepta dinero de ningún gobierno o partido político. Su financiación procede de las contribuciones de sus socios, de donaciones y de sus actividades de captación de fondos, como la venta de productos o la organización de eventos.

La financiación del movimiento se sustenta, en última instancia, en la generosidad de los socios y donantes. La organización ni solicita ni acepta contribuciones de Gobiernos para realizar su labor de investigación y de campaña contra las violaciones de derechos humanos.

El aumento de socios y donaciones registrado en 2007 aportó a la sección española de Amnistía Internacional unos ingresos de 5,20 millones de euros.
1. El importe de estas ayudas monetarias individuales proceden de Ayuntamientos, Diputaciones y Comunidades Autónomas y corresponden al Programa de Protección de Defensores de Derechos Humanos en Peligro. Amnistía Internacional deriva el 100% del importe directamente a los defensores de derechos humanos destinatarios de estas ayudas.

2. Aportación al trabajo de Amnistía Internacional en todo el mundo a través de nuestro Secretariado Internacional.

Estatuto

Amnistía Internacional se adhiere a la Carta de Rendición de Cuentas de las ONG Internacionales

El 6 de junio de 2006 los presidentes de 11 de las principales organizaciones internacionales de desarrollo social, medio ambiente y derechos humanos del mundo aprobaron públicamente la primera carta mundial de rendición de cuentas del sector no lucrativo. Las organizaciones son: Ayuda en Acción Internacional, Amnistía Internacional, Alianza Mundial por la Participación Ciudadana (CIVICUS), Consumers International, Greenpeace Internacional, Oxfam Internacional, Alianza Internacional Salvemos a los Niños, Survival Internacional, Federación Internacional Tierra de Hombres, Transparencia Internacional y World YWCA.Aunque las ONG están sujetas a reglamentos nacionales en los países donde actúan, la Carta de Rendición de Cuentas de Organizaciones No Gubernamentales Internacionales es la primera de tales iniciativas que fija normas internacionales comunes a todo el sector no lucrativo.La Carta de Rendición de Cuentas establece valores básicos y principios de funcionamiento para las ONG internacionales. Entre ellos figuran el buen gobierno y gestión, la recaudación de fondos y el compromiso con todas las partes interesadas. También se hace referencia específica en ella al respeto de los principios universales (como la Declaración Universal de Derechos Humanos), la independencia, la labor responsable de defensa, la ausencia de discriminación, la transparencia y la recaudación de fondos ética
Preámbulo
Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana,
Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad; y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias,
Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión,
Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones,
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres; y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad,
Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y
Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso, proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.
Artículo 1
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2
Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónoma o sometida a cualquier otra limitación de soberanía.
Artículo 3
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Artículo 4
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.
Artículo 5
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Artículo 6
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.
Artículo 7
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
Artículo 8
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.
Artículo 9
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Artículo 10
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.
Artículo 11
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.
Artículo 12
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
Artículo 13
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso el propio, y a regresar a su país.
Artículo 14
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 15
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.
Artículo 16
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia; y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
Artículo 17
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
Artículo 18
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
Artículo 19
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Artículo 20
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
Artículo 21
1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.
Artículo 22
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
Artículo 23
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
Artículo 24
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
Artículo 25
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
Artículo 26
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.
Artículo 27
1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.
Artículo 28
Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
Artículo 29
1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.3. Estos derechos y libertades no podrán en ningún caso ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 30
Nada en la presente Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

Organización


Amnistía Internacional tiene sede en Canadá, Estados Unidos, México, Venezuela, Guayana, Guayana francesa, Perú, Uruguay, Argentina, Marruecos, Argelia, Senegal, Sierra Leona, Costa de Marfil, Israel, Nepal, Nueva Zelanda, Filipinas, Taiwán, Japón, Corea del Sur, Grecia, Italia, España, Portugal, Francia, Suiza, Austria, Polonia, Alemania, Países Bajos, Bélgica, Bruselas, Reino Unido (donde se encuentra la sede central), Islandia, Noruega, Suecia y Finlandia.
Amnistía Internacional es una organización mundial de voluntarios compuesta de Secciones, Estructuras, redes internacionales, Grupos afiliados y miembros internacionales.
La máxima autoridad para la dirección de los asuntos de la organización recae en el Consejo Internacional. También AI tiene un Comité Ejecutivo Internacional (CEI), cuya función primordial es proporcionar liderazgo y orientación estratégica a toda la organización en todo el mundo. La gestión diaria de los asuntos está a cargo del Secretariado Internacional, encabezado por un secretario o una secretaria general, bajo la dirección del Comité Ejecutivo Internacional. El Secretariado Internacional tiene su sede en Londres.

Nuestra gente

El Comité Ejecutivo Internacional (CEI) de Amnistía Internacional es elegido democráticamente en la Reunión del Consejo Internacional, que se celebra cada dos años.
El CEI ofrece orientación y liderazgo para el movimiento de Amnistía Internacional en todo el mundo.
Normalmente se reúne cuatro veces al año. Sus miembros pueden desempeñar su cargo durante un máximo de tres mandatos consecutivos de dos años cada uno.
Los directores y directoras generales de Amnistía Internacional son responsables de la correcta gestión del Secretariado Internacional, que lleva a cabo la mayor parte de nuestra investigación y lidera nuestro trabajo de campaña en todo el mundo.

El Comité Ejecutivo Internacional

El Comité Ejecutivo Internacional (CEI) se compone de nueve personas, todas ellas miembros de Amnistía Internacional (AI), que han sido elegidas para el cargo por el Consejo Internacional, que se reúne cada dos años.
Todas desempeñan su cargo durante un mandato de dos años, y pueden ser reelegidas para un máximo de tres mandatos consecutivos.
El CEI no puede contar con más de un miembro de un órgano nacional de Amnistía Internacional dado, ni con más de un miembro de Amnistía Internacional de un país, Estado o territorio en el que no exista órgano alguno de AI.
El CEI se debe reunir al menos dos veces al año y, en la práctica, se reúne al menos cuatro veces al año.
El papel del CEI es ofrecer orientación y liderazgo al movimiento de Amnistía Internacional en todo el mundo. Sus funciones principales se enumeran en nuestro Estatuto, e incluyen:
garantizar que el movimiento cumple el Estatuto de AI;
garantizar la aplicación del Plan Estratégico Integrado de AI;
garantizar una sólida gestión económica de AI en el ámbito internacional;
dar su consentimiento al establecimiento de Secciones, Estructuras y otros órganos de AI;
hacer que las Secciones, Estructuras y otros órganos de AI rindan cuentas de su funcionamiento mediante la presentación de informes al Consejo Internacional;
tomar decisiones internacionales en nombre de AI;
garantizar el desarrollo de los recursos humanos.
El CEI también nombra y orienta a nuestro secretario o secretaria general, quien, a su vez, es responsable del funcionamiento diario del movimiento internacional, del que actúa como principal portavoz y al que asesora políticamente; además, el secretario o secretaria general se encarga de la dirección del Secretariado Internacional.
El CEI distribuye al movimiento global de Amnistía Internacional informes periódicos sobre sus prioridades, deliberaciones y decisiones. Entre ellos se incluyen informes económicos y presupuestarios.

El CEI rinde cuentas ante el Consejo Internacional. Al término de cada mandato de dos años, proporciona al Consejo información detallada sobre el trabajo que ha llevado a cabo y le formula recomendaciones sobre cuestiones que afectan a nuestra orientación futura.

Miembros del CEI en la actualidad:

Christine Pamp, de Suecia, es consultora autónoma en campos como comunicación, nuevas tecnologías de los medios de comunicación, liderazgo y entrenamiento equino.



Tesorero internacional
David Stamps de Estados Unidos, es empresario y consultor sobre recaudación de fondos.

Deborah L Smith se unió al programa de jóvenes de Amnistía Internacional cuando era adolescente, y desde entonces ha participado activamente en el movimiento: ha trabajado sobre el terreno


Levent Korkut, de Turquía, es profesor de Teoría del Derecho, Derecho Internacional y Derecho Constitucional en la Universidad de Hacettepe, en Ankara.


Lilian Goncalves-Ho Kang You, de Países Bajos, es licenciada en Derecho por la Universidad de Leiden. Fue presidenta de AI Países Bajos de 2001 a 2005.

Peter Pack (presidente), de Inglaterra, es maestro.

Pietro Antonioli, italiano y doctor en Física de Partículas Elementales, trabaja en Bolonia como investigador del Instituto Italiano de Física Nuclear.

Soledad García Muñoz (vicepresidenta), de Argentina, es profesora de Derecho Internacional Público, así como de Género y Derechos Humanos de las Mujeres, en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Vanushi Sitanjali Rajanayagan, de Nueva Zelanda, es abogada y trabaja actualmente para McElroys, una firma de abogados radicada en Auckland.

El equipo directivo del Secretariado Internacional

En virtud de la legislación del Reino Unido, Amnistía Internacional está constituida como una sociedad de responsabilidad limitada que es responsable de la mayoría del trabajo de investigación de la organización y dirige nuestro trabajo de campaña.
Las siguientes personas son responsables de garantizar la gestión sólida del Secretariado Internacional.
Claudio Cordone
Director general de programas regionales y de investigación
Kate Gilmore
Secretaria general adjunta ejecutiva
Marcia Poole
Directora general de comunicaciones e información
Marj Byler
Directora general de movilización internacional
Peter Alderson
Director general de recursos
Widney Brown
Directora general de derecho internacional, política y campañas

Sitios consultados

www.amnesty.org

Conclusión personal

Amnistía Internacional es una Organización No Gubernamental muy importante para la sociedad ya que defiende los derechos universales de las personas individualmente, pero ya hay una Declaración Universal de los Derechos Humanos que garantiza a las personas sus derechos. Entonces, esta organización existe porque casi siempre hubo gobiernos de facto que fueron dirigidos por militares que no respetaban ni siquiera la Constitución Nacional de su propio país. Para evitar esto, la gente se tiene que concienciar y así tal vez se puedan evitar muchas violaciones a los Derechos Humanos.